Image default
Espiritualidad

Sana & Re-Escribe tú historia

Por : Isa Martínez

Vivimos en un mundo cambiante, incierto, y muy estresante. La hiperconexión ha sido una bendición en muchos aspectos, al ayudarnos a conectar con otros en tiempo real sin necesidad de estar en el mismo país, y crear muchas posibilidades a nivel personal y profesional. Sin embargo, esa hiperconexión también se ha convertido en una especie de “maldición” ya que se nos exige estar “conectados” y disponibles siempre.

Es toda una paradoja: Tan “conectados” con los demás, tan desconectados de nosotros mismos.  

Debido a ese estado de desconexión con nosotros, tomamos decisiones y oportunidades que, aunque sean “buenas”, no están alineadas con nuestro ser y con eso que nos hace vibrar por dentro. Así, terminamos resignándonos a vivir una vida que no nos llena como personas.

Muchas de esas decisiones, también vienen por programaciones con las que vinimos a este mundo o fueron desarrolladas dentro de nosotros por nuestros padres, cuidadores, y nuestro entorno más inmediato. Por eso, reproducimos historias, creencias y aspiraciones que pensamos que son nuestras, cuando en realidad le pertenecen a alguien más.

Una cosa es lo que nos pasa o las decisiones que tomamos; otra, es la historia que nos contamos de todo eso.

¿Cómo podemos conectar con quienes somos realmente, y re-escribir nuestra historia en lugar de reproducir la de alguien más? La escritura es sin duda es una de mis herramientas favoritas. Con la conciencia de la necesidad de cuidar la salud mental y emocional, la escritura como una forma de complementar un proceso terapéutico o de coaching va ganando terreno.

¿Por qué? Porque la escritura realmente ayuda a sanar. Un estudio de la Universidad de Auckland encontró relación entre la escritura expresiva y la cicatrización de heridas. A un grupo, se le asignaron tareas de escritura expresiva, y a otro, que escribieran sobre sus planes diarios. Días después, se comprobó que un 76% de quienes realizaron escritura expresiva habían curado sus heridas completamente, frente a un 42% que solo escribió sobre sus planes diarios.

Si la escritura puede hacer tanto por nuestro, ¡imagina lo que puede hacer con nuestra mente y emociones! Escribir realmente sana. ¿Cómo lo hace? Aquí menciono algunas razones:

Escribir nos ayuda a ver todo desde otra perspectiva

No es lo mismo tener la tormenta de ideas en la cabeza, que “sacar” esas ideas de nuestro mundo interior y verlo desde otro ángulo. Es impresionante lo que “sale” cuando nos sentamos a escribir, ya que surgen tanto ideas que manejamos a nivel consciente como ideas que se han mantenido en nuestro subconsciente -quizá por muchos años.

A veces, lo que vemos nos puede sorprender. O asustar. Pero también nos puede dar una perspectiva diferente y sacarnos del modo “víctima” para ver que no todo eso fue “malo” o “un error”. A través de ese “espejo” de letras, nos vemos como lo que somos: personas con virtudes y con defectos, que hicieron lo mejor que pudieron con la información que tenían hasta ese momento. ¿Cómo cambiaría la percepción que tienes de ti viéndote a través de este espejo?

Escribir nos ayuda a procesar

Al ver todo desde una perspectiva que nos saca de ese túnel sin salida que puede ser nuestra mente, ¿cómo ves ahora tu historia y lo que has vivido? Si estuvieras leyendo esta historia en un libro escrito por alguien más, ¿qué pensarías del o la protagonista? ¿Te referirías a esa persona como alguien que “debió hacer esto o aquello” o valorarías esos esfuerzos que ha hecho por superar cada uno de los obstáculos y crear una vida mejor para sí los seres que ama?

El procesar todo lo que vas escribiendo (en especial si son cartas a ti) puede darte una perspectiva de la relación que tienes contigo; es impresionante comparar el lenguaje que usamos con nosotros mismos con la forma de dirigirnos a los demás. Muchas veces, demasiadas, no nos damos a nosotros el trato que le damos a otros. Esto tiene que cambiar.

Escribir nos ayuda a integrar los aprendizajes

Al procesar todo lo que escribes (y en especial, tu perspectiva respecto a todo lo que has vivido) podemos finalmente integrar todas esas vivencias y aprendizajes. Hubo experiencias hermosas que disfrutaste, ¿qué vas a hacer ahora para volver a vivir todo eso? Y tus errores, ¿cómo vas a corregir el rumbo? ¿Qué quieres cambiar de ahora en adelante?

Al integrar, dejamos ir nuestro pasado y decidimos qué se irá, y qué se quedará, y cómo eso que quede influirá nuestras decisiones y lo que sigue.

Re-escribiendo nuestra historia

Escribir es crear. Los libros de grandes autores que hemos leído son actos de creación que trascendieron épocas. Y ahora, ¿cómo vas a re-escribir tu propia historia? ¿Qué quieres crear para tu vida? Escribir también es una forma de recuperar nuestro poder personal, ya que cuando escribimos quitamos el foco de lo externo, y lo traemos a lo interno. 

Las historias que se comparten inspiran, y contribuyen a generar, a crear cambios positivos en las vidas de las personas. Por eso, muchos publican sus historias de sanación y transformación personal. 

Pueda que aspires a compartir tu historia con el mundo, ¿Qué tal si aún no has concluido tu sanación? Muchas veces pensamos que primero se sana y luego se escribe, pero la verdad es que mientras escribimos también sanamos.

Y un coach de escritura, alguien que acompaña tu proceso creativo y a la vez te ayuda a procesar todo lo que aflora cuando comienzas a escribir tu libro, puede ayudarte, mucho antes de que tu libro sea un manuscrito listo para edición. Si quieres compartir tu historia con el mundo y escribir un libro que transforme vidas, hablemos de cómo puedo ayudarte.

Atrévete a re-escribir tu historia y compartirla con el mundo.

Related posts

El maravilloso poder de la auto observación

Redacción She

El corazón de los registros Akáshicos

Redacción She

¿En qué frecuencia vibras?

Redacción She

This message appears for Admin Users only:
Please fill the Instagram Access Token. You can get Instagram Access Token by go to this page